
- Joaquim Chancho
- Manel Armengol
- Raúl Díaz Reyes
- Sabine Finkenauer
- Regina Giménez
- Alana Iturralde
- Quisqueya Henríquez
- Mercedes Mangrané
- Carmen Mariscal
- Melvin Martínez
- Xavier Miserachs
- Lucía C. Pino
- Alberto Peral
- Laercio Redondo
- Àngels Ribé
- Inken Reinert
- Soledad Sevilla
Sin título, 2020. Ceras pastel sobre papel. 70 × 50 cm
Sin título, 2020. Ceras pastel sobre papel. 70 × 50 cm
Flor, 2018. Acrílico sobre tela. 240x160cm
Àrbol, 2018. Acrílico sobre tela 240 x 160 cm
S/T (díptico), 2018. Gouache acrílico sobre papel. 180 x 150 cm c/u
Forma, 2018. Acrílico sobre tela. 180 x 130 cm
Sin título, 2018. Acrílico sobre papel. 150 x 115 cm
Sin título, 2018. Acrílico sobre papel. 150 x 115 cm
Flor, 2018. Acrílico sobre tela 180 x 130 cm
Flor, 2018. Acrílico sobre tela. 180 x 130 cm
Flor, 2018. Acrílico sobre tela 180 x 130 cm
Sin título 2017. Cerámica. 60 × 25 cm
Sin título 2017. Cerámica. 45 × 28 cm
Sin título 2017. Cerámica. 42 × 31 cm
Sin título 2017. Cerámica. 41 × 31 cm
"De otra forma". Ana Mas Projects, (Barcelona). 2018. ©robertoruiz
"De otra forma". Ana Mas Projects, (Barcelona). 2018. ©robertoruiz
"De otra forma". Ana Mas Projects, (Barcelona). 2018. ©robertoruiz
"A presence in the void", Galería RPHart (Madrid), 2015
"A presence in the void", Galería RPHart (Madrid), 2015
"From red to blue", Galería etHALL (Barcelona), 2015
SABINE FINKENAUER
Rockenhausen, Alemania, 1961
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2020
BDDW Gallery, Two-Women-Show together, with Jen Wink Hays, New York
2019
Galería Rafael Pérez Hernando, #flora, Madrid
2018
De otra forma. Ana Mas Projects, Barcelona
Simiente. Arróniz arte contemporáneo, Ciudad de México
2017
En otro orden de cosas, con Mª Jesús Gómez Garcés. Palacio Quintanar, Segovia
Paper Positions Art Fair. Stand Galerie Ulf Larsson, Berlín
2016
ArtBo (Art Fair), Galería Rafael Pérez Hernando, Bogotá
Swab Art Fair, Galería Rafael Pérez Hernando, Barcelona
Paréidolie Art Fair, stand Galería Rafael Pérez Hernando, Marseille
La vida es probablemente redonda, López-Sanz Collection, Cretas, Teruel
Hotel de las Letras (in collaboration with Galería Rafael Pérez Hernando), Madrid
2015
Estampa 2015, Mein Garten. Stand Galería Rafael Pérez Hernando, Madrid
A presence in the void. Galería Rafael Pérez Hernando, Madrid
From red to blue. Galería etHall, Barcelona
2014
Galeria Miquel Alzueta, Girona
2013
Pepnot Galería, Mallorca
2011
2-Dimensional Sculpture. Galería MasArt, Barcelona
2010
Some Things. Galería SIS, Sabadell
2009
Cosas singulares. Galería Jones, Colonia, Alemania
Galería Miquel Alzueta, Espai Casavells,Girona
Artbackoffice. Art Amsterdam, Amsterdam
2008
Galería Can Mora de Dalt, Barcelona
Drawing Objects. Galería MasArt, Barcelona
Playground. Galería Carmen de la Calle, Madrid
2007
Anima. Städtische Galería, Villingen – Schwenningen, Alemania
Domestic. L´Estruch Centro Cultural, Sabadell
2006
Galería Sis, Dibuixos, Sabadell
Galería Carmen de la Calle, La casa de Carmen, Madrid
2005
Galería MasArt , Open House, Barcelona
2004
Artothek, Munich, Alemania (con Anne Rössner)
Galería Esther Montoriol, Barcelona
2002
De niñas y flores, Galería Esther Montoriol, Barcelona
2001
Galería Claramunt, Barcelona
1999
Can Xerracan, Montornès del Vallès, Barcelona (con Carles Gabarró)
1995
Museo de Valls, Out of Valls, Valls, Tarragona (catálogo)
1994
Galería Ebert, Baden Baden, Alemania
EXPOSICIONES COLECTIVAS -SELECCIÓN-
2020
Fundació Vila Casas, Càpsules de confinament, Can Framis, Barcelona
Galería Rafaél Pérez Hernando, 15 Años – 15 Years, Madrid
2019
Drawings Positions, Curated by Mónica Carreaga. CAB – Centro de Arte de Caja de Burgos
Summer Show, Galería Alegría. Paintings on towels exposed in different parts of the spanish coast.
2018
ARCO ‘18, Galería Rafael Pérez Hernando, Madrid
2017
Repetition Échantillon Collection, Château de Servières, Marseille
Swab Art Fair. Stand Galería Rafael Pérez Hernando, Barcelona
DelicArtessen. Galería Esther Montoriol, Barcelona
2016
Untitled Art Fair. Galeria Ana Mas Projects, Miami
#BRINGSOMETHINGPINK. Galerie Espace despalles, Paris
Estampes +. Galerie Grand E’terna, Paris
Arts Libris 2016, booth R.L.D. Éditions, Barcelona
Arco ‘16 – Arts Libris, booth R.L.D. Éditions, Madrid
De repente bien. Biblioteca Central de Cantabria, Santander
2015
DelicArtessen. Galeria Esther Montoriol, Barcelona
Arco ‘15. Galería +R, Madrid
Status Alterado 2. Goethe Institut, Barcelona
Flors. Galería Esther Montoriol, Barcelona
Celebración y Naufragio, Museo Municipal de Bellas Artes Juan Sanchez.
Gral. Patagonia, Argentina.
Biennal de Valls. Valls, Tarragona
2014
Iceberg Z46. Galeria Trama, Barcelona
2013
Me, Myself and I. Fundación Centenera, Madrid.
Vincles y Referents. Galería Esther Montoriol, Barcelona
L’aigua es una xarxa. Galería +R, Barcelona
Swab. Galería +R, Barcelona
Pulse Miami. Galería +R, Miami
DelicARTessen. Galería Esther Montoriol, Barcelona
2012
Arco ‘12. Galería MasArt, Madrid
Swab. Galería MasArt, Barcelona
Flamicell Art Contemporani. Exposición Colectiva, Barcelona
DelicARTessen. Galería Esther Montoriol, Barcelona
2011
Pulse LA. Galería MasArt, Los Angeles
Wallpaper. Galería A&D, Barcelona
Hora O. Galería Esther Montoriol, Barcelona
I Spy. Galería Jones, Colonia
DelicArtessen 11. Galería Esther Montoriol, Barcelona
2010
Arte Fiera. Galería MasArt, Italia
Art Karlsruhe ’10. Galería Jones, Karlsruhe
Swab. Galería MasArt, Barcelona
DelicArtessen 10. Galería Esther Montoriol, Barcelona
Al límite. Galería MasArt, Barcelona
Liaisons. Centre d’Art Santa Mònica, Barcelona
2009
Arco 09. Galería MasArt, Madrid
Can Framis, Fundación Vila Casas, Barcelona
Art Karlsruhe ’09. Galería Bernhard Knaus, Karlsruhe, Alemania
Laberints. Galería Esther Montoriol, Barcelona
Certamen Internacional de Artes Plásticas de Pollença, Museo de Pollença, Mallorca
Pollença, Mallorca
Pulse Miami ‘09. Galería MasArt, Miami
DelicArtessen 09. Galería Esther Montoriol, Barcelona
2008
Arco 08. Galería MasArt, Madrid
Arte Fiera. Galería Bernhard Knaus Fine Art, Bologna
Bâlelatina. Galería MasArt, Basilea
10 Certamen Internacional de Artes Plásticas de la CEC Cadiz. Cádiz y Jerez de la Frontera (catálogo)
Valencia.Art. Galería MasArt, Valencia
Estampa 08. Galería Carmen de la Calle, Madrid
DelicArtessen 08. Galería Esther Montoriol, Barcelona
2007
Selections Fall 2007, Non-Declarative Drawing. The Drawing Center, New York (catálogo)
Sommer, Sonne, Mond und Sterne. Galería Bernhard Knaus, Mannheim
DelicArtessen. Galería Esther Montoriol, Barcelona
2006
XV Certamen de Dibujo Gregorio Prieto. Museo de la Ciudad, Madrid
Art Brussels. Galería MasArt, Bruselas
Valencia.art Galería MasArt, Valencia
XVIII Bienal Ciudad de de Zamora, Zamora (catálogo)
Galería Esther Montoriol, DelicArtessen, Barcelona
2005
Brigadas al muro. La Santa proyectos culturales, Barcelona (catálogo)
Lectures. Galería Esther Montoriol, Barcelona
Art Frankfurt. Galería MasArt, Frankfurt
III Premio de Pintura Contemporánea Torroella de Montgrí, 2º Premio, Palau Solterra, Torroella de Montgrí, Girona (catálogo)
Minyonies. Alghero, Italia (catálogo)
Valencia.art. Galería MasArt, Valencia
1r MMAC, Mollerussa mostra d’art contemporani. Mollerussa, Lleida
XV Certamen de Dibujo Gregorio Prieto. Museo de la Fundación Gregorio Prieto, Valdepeñas, Ciudad Real (catálogo)
Premios Angel. Palacio Municipal de Congresos, Madrid (catálogo)
DelicARTessen. Galería Esther Montoriol, Barcelona
Petit Format. Flamicell Art Contemporani, Barcelona
2004
Imágenes ambiguas…miradas jóvenes sobre Dalí, Cadaqués, Perelada und Toulouse. Galería de la Riba, (catálogo)
Fauna. Galería MasArt, Barcelona
DelicArtessen. Galería Esther Montoriol, Barcelona
Premios Angel. Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad, Valencia (catálogo)
2003
Premi Ciutat de Palma “Antoni Gelabert”. Casal Solleric, Palma de Mallorca (catálogo)
Flamicell Art Contemporani, Barcelona
Soledades. Galería Hartmann, Barcelona
Botella ao mar. Vigo und Santiago de Compostela, (catálogo)
X aniversario. La Santa proyectos culturales, Barcelona
Galería MasArt, Barcelona
DelicArtessen. Galería Esther Montoriol, Barcelona
2002
Arco 02, Galería Claramunt, Madrid
Fundación Codespa. Galería Senda, Barcelona
En Color. Fundació Vila-Casas, Barcelona (catálogo)
47º Salon de Montrouge. Salon Européen de Jeunes Créateurs, Montrouge, Sant Cugat y Oporto (catálogo)
DelicArtessen. Galería Montoriol, Barcelona
2001
Art Frankfurt. Galería Claramunt, Frankfurt
Art al Hotel. Galería Claramunt, Valencia
Inter Art. Galería Claramunt, Valencia
The Third Austrotel Contemporary Art Fair. Galería Claramunt, Viena
2000
Galería Katia Ried, Munich
Art al Hotel. Galería Claramunt, Valencia
EL JARDÍN DURMIENTE DE SABINE FINKENAUER
Joaquín EscuderTexto para una conferencia en la Universidad de Lisboa. Lisboa 26 de enero 2017
Resumen:
La artista visual afincada en Barcelona, Sabine Finkenauer, nos muestra la posibilidad de generar nuevas imágenes desde un discurso que surge de la simplicidad y la calma, por medio de una práctica pictórica que reconsidera la iconografía de las vanguardias históricas. Mediante unas estructuras esenciales, sintéticas, del lenguaje de la abstracción, describe motivos del mundo infantil, la feminidad y el kitch; para configurar un universo silencioso, un clima pleno de sensibilidad, autobiográfico, entre la ironía, la discreción y la alegría vital. Palabras clave: Pintura expandida, formas elementales, ironía-inocencia, esencialidad, infancia.La estrategia de la simplicidad
En este texto se presenta la obra de la artista visual Sabine Finkenauer, nacida en 1961 en Rockenhausen (Alemania). Desde 1993 vive y trabaja en Barcelona. Formada en la Academia de Bellas Artes de Múnich se especializó en escultura, aunque en la década de los ochenta, ya en Barcelona, su obra dio un giro hacia la pintura. Desde entonces la artista acumula una dilatada trayectoria, acrecentada sobre todo estos últimos años en su actividad expositiva, con presencia en galerías y ferias internacionales de arte contemporáneo. Hay que destacar su participación en 2007 en la exposición Non – Declarative Drawing en el Drawing Center de Nueva York.La artista parte del medio de la pintura y el dibujo para derivar en obras tridimensionales que en su instalación establecen un diálogo con el espacio expositivo. De esta forma, todos los procedimientos que integran su obra conforman un conjunto coherente de continuidad: pinturas, dibujos, collages, tejidos, obras escultóricas e instalaciones (Fig. 1, 2, 3, y 4). Con elementos mínimos la artista configura muestras del máximo efecto visual, para crear un ámbito expresivo sin grandes alardes. Sus obras muestran una simplicidad expresiva, tan sencilla como contundente; un clima sereno, delicado e ingenuo sin dejar de ser irónico e inquietante.
Desde su llegada a Barcelona Sabine Finkenauer, en su giro hacia la pintura, siguió portando la carga expresionista de su país natal, pero esta vez afectada por la influencia de un Philip Guston en su versión figurativa, exhibiendo unas gamas cromáticas más amortiguadas y menos estridentes, que mantendrá hasta hoy. Ya a finales de la década de los noventa, la artista comenzará a tejer una personalidad propia que se traducirá en una poética que fluctuará entre la abstracción y la figuración. Sus motivos flotan en torno al relato de un mundo infantil, cargado de feminidad. Podemos decir que serían obras para un kindergarten. Pero bajo esta ingenuidad aparente subyace una estrategia de la simplicidad. Su universo artístico transcurre entre estructuras elementales que hacen una relectura de la tradición abstracta, carente de todo trascendentalismo. Ahí se perciben influencias tanto de los pioneros de la modernidad en figuras como: Sonia Delaunay, Paul Klee, Sophie Taeuber-Arp, Joan Miró, Alexander Calder, que se prolongan hasta la reciente abstracción de Ellsworth Kelly, Blinky Palermo (AA VV, 2003) y Jürgen Partenheimer (AA VV, 1999). En las siguientes líneas situaremos su marco referencial para a continuación describir su ámbito de trabajo, sus obras y su proceso, para terminar presentando sus implicaciones en las tres dimensiones a las que accede por evolución natural.
1. Perder el Norte
Sabine Finkenauer llegó a Barcelona en el viaje iniciático al Sur que han iniciado muchos de sus compatriotas, cuyo trayecto más conocido es el que hizo Johann Wolfgang von Goethe en su Viaje a Italia, a comienzos del s. XIX (Goethe, 2001). Como al célebre escritor, la artista tal vez fue deslumbrada por el “golpe de luz” que supuso el contacto vital con las tierras de la Europa meridional. Y no tan solo por la luminosidad, lo agreste de los paisajes, sino porque se asentó en una ciudad atractiva para los jóvenes artistas de diversos países, que tiene que ver con el clima dinámico cultural, cosmopolita, propio de una ciudad como Barcelona, que renacía tras la edición de unos Juegos Olímpicos, despegando hacia la metrópoli que es hoy en día. Sabine Finkenauer con la memoria del trasfondo visual centroeuropeo, encontró un contexto receptivo a la pintura, de difusión de ideas, que rápidamente atraparon a la artista. Era el final de los neoexpresionismos y en sus pinturas comenzó a disiparse la niebla de sus pinceladas marcadas, aligerando sus materias de toda retórica, hacia unas superficies más planas, de gamas matizadas y atemperadas. En ese momento se conformarán las claves que harán característico su trabajo, la configuración de un singular y pequeño gran universo con una poética propia.Sabine Finkenauer ha desarrollado su obra al margen de contextos académicos, corporativistas, influidos por discurso dominante. En una entrevista afirmó que para realizar ciertas obras había tenido que “desaprender todo lo que me habían enseñado que debía ser el arte contemporáneo” (Bufill, 2002). Por esto resulta lógico entender ese proceso en busca de la inocencia perdida, bajo unas formas simples e ingenuas en apariencia esenciales, sintéticas, casi arquitectónicas. Ahí la artista teje, construye un mundo altamente connotativo, despojado de dramatismo, sumido en la trivialidad cotidiana y dejando que aflore la ingenuidad de un arte de niños. No obstante en sus obras se desprende una ironía discreta, recatada, de baja intensidad ―no por ello menos efectiva. Así pues la artista se mece en un campo, de los límites complejos, de la sencillez, en la que nunca quiere perder el candor del cuento de hadas, de las fábulas, porque ella sabe muy bien que su obra se convertiría en otra cosa.
2. Kindergarten Schwabing
La primera sensación que se tiene al visitar una muestra de Sabine es el percibir un ambiente encantado, de tiempo suspendido, de sueños, pero éstos últimos en sí mismos no son el desencadenante de su inventiva, ella podría hacer suya la reflexión del director de cine David Lynch cuando apunta unas observaciones sobre su proceso creativo: “Me encanta la lógica de los sueños; sencillamente me gusta cómo funcionan los sueños. Pero rara vez he obtenido alguna idea de los sueños. Saco más ideas de la música o simplemente de salir a pasear” (Lynch, 2016: 61). Las frases ilustran la intención de la artista evitar toda solemnidad, más que crear desde los sueños quiere crear en los sueños. Vivir-en-el-sueño, como los habitantes del barrio muniqués de Schwabing ―que Sabine conoce―, donde casi todos eran artistas en el período de preguerras. Este distrito fue una isla de libertad en la capital bávara, vivir allí era un “estado mental” en palabras de Wassily Kandinsky (Kandinsky, 2002: 124). La artista transita en ese estado de ensoñación, pasa de puntillas, como si nada, sin hacer ruido, en una disposición intuitiva, clarividente, que transmite la atmósfera onírica a todas sus realizaciones: pinturas (lienzos y papel), dibujos, collages, esculturas, tejidos/telas.Sus obras muestran la firmeza en la sencillez deliberada de unas figuras icónicas, que se nombran en sus títulos, formas que son temas. Los hay alusivos a la figura humana: Cabeza, Figura, Durmiente, Niño, Niño con flor, Muñecas, Vestido, Rostros, Cabellos, Pelo largo; en los que cabe destacar a sus personajes sin rostro, carentes de expresión, de dramatismo aparente, que semejan a las figuras del período “campesino” de Kazimir Malévich (Malévich, 2007: 196); también al reino vegetal: Hojas, Corazónflores, Flor, Ramo de flores, Jardín, Árbol, Ramas, En el bosque; a la arquitectura: Arquitectura, Casa, Escaleras, Exterior, Espacio Reja Frontera, Área; al mobiliario doméstico: Cortinas, Mueble, Cocina, Alacena, Habitación ―casi perdiendo su referencia a lo real, casi una abstracción geométrica―; y a las formas: Corazón con satélites, Corazón flor, Tres círculos, Piedra preciosa, Forma.
Así pues la artista muestra un variado repertorio de elementos, con escasas referencias narrativas: flores, tulipas, casas, árboles, ramas, cuerpos, estructuras geométricas, retículas de color, interiores, habitaciones, insinuaciones arquitectónicas. Son formas heredadas del surrealismo y del constructivismo, y en todas se destila una estética racionalista, deliciosamente kitsch, de diseño de la antigua RDA, de la ilustración infantil, de los juegos del Lego y de ejercicios de los cursos de Bauhaus. Se trata de unos patrones sencillos que no aspiran a la interpretación intelectual: planos, curvas, formas hemisféricas, semicirculares, formas duales, puntos, agujeros, líneas. Esta última, la línea, a medida que ha ido evolucionando ha cobrado protagonismo en sus obras, en una economía de recursos visuales: la línea llega a “hilvanar” todas las acciones de su proceso creativo. Por lo que el dibujo en Sabine Finkenauer actúa como línea de conducción, de tensión, articula y configura: une, cose, corta, pega, pliega, ordena y dispone desde el trazo del pincel, del lápiz, pasando por el corte de la tijera o el cosido del hilo que une sus tejidos. Al expandirse, como se verá más adelante, construye el espacio y su ámbito. Esa visión del dibujo se traslada a la pintura e integra sus obras en el espacio tridimensional.
La línea tiene un valor de medida, un recorrido en el tiempo, la vida es una línea, tejida, como evidencia la artista Louise Bourgeois, que se sirve de ella como trabajo de reparación en su camino artístico y que la convierte en una metáfora de su vida ―existe una relación biográfica en la artista de origen francés con la fábrica de restauración de tapices de sus padres (Bourgeois: 2002). Hay también algo relacionado con la condición de mujer ―como en Louise Bourgeois―, en la acción de tejer que deriva del empleo de la línea. El medio textil pertenece al imaginario de nuestra cultura que se remonta al Neolítico y a su herencia femenina (agrícola, sedentaria, igualitaria y pacífica). De ahí que nacieron los patrones geométricos, que pasaron a ser arquetipos (Paternostro, 2001: 27-32).
Sabine Finkenauer recibe la influencia del “primitivismo” en la asimilación de formas geométricas basadas en el modelo conceptual del tejido, por lo que hay que resaltar su utilización de la retícula o damero. Figura presente en el arte primitivo y reconocida además como el emblema de la pintura moderna. La retícula modular ya a apareció en el cubismo, en el neoplasticismo y en los ejercicios de Johannes Itten en Bauhaus (Wick, 2007). Así mismo los artistas Paul Klee y August Macke la plasmaron en las acuarelas de su viaje a Túnez, en esa búsqueda de lo exótico, en el viaje al mítico Sur ―siempre el Sur. Entre cuadrados, retículas, dameros, estos artistas asentaron los cimientos de su pintura y descubrieron la gozosa idea del color. (Klee, 1987: 230, [926o]). También lo entiende así Sabine Finkenauer, donde su color circula de mano de la línea, infundiendo ritmo, vitalidad y alegría, a la par que delimita sus formas características. El color aquí despliega su sugestión en una gama tímbrica, no tonal, disociado de la envoltura temática, tal como se comenzó a hacer en el suprematismo (Malévich, 2007: 279-281).
3. Mobiliario animado
Sin embargo en el arte actual no se concibe un trabajo constructivista que no haya pasado por el tamiz del minimalismo, del reduccionismo, y sin estimar las nuevas configuraciones derivadas arte abstracto como el all-over, y el pattern, y sobre todo la implicación del espacio que circunda la obra. Así lo cree Sabine Finkenauer en su juego de asignaciones de significado, en función de los atributos metafóricos inherentes a sus objetos plásticos. Esta ambivalencia de los objetos que presenta ha expandido su pintura hacia el espacio tridimensional, dejando en evidencia los límites de la visión frontal y la restricción del bastidor. Pero no pretende perder la pintura, trata de ensanchar sus límites, los cuadros que presenta son como unos objetos más en las instalaciones.La artista aprovecha el contexto expositivo para redibujar espacios alternativos entre lo real y lo pintado, en un afán de unificar los procesos de creación y percepción, para hacer de ellos la una experiencia singular. El diálogo entre la especificidad del lugar y la forma se subraya por medio de obras que alteran el espacio que mantienen, lo explica muy bien el comisario de arte contemporáneo Àlex Mitrani:
Distribuir, desplazar y dibujar son variantes de un mismo designio: componer. La pared blanca hace oficio de lienzo u hoja de papel. Las aristas en las esquinas son líneas y/o pliegues que generan ángulos y espacios. Así, se produce un resultado paradójico: lo bidimensional parece tridimensional y viceversa. Finkenauer ha convertido el espacio de la galería en una maqueta, en un modelo, en algo a la vez físico y mental (Mitrani: 2012).
De esta manera, con este proceder, la artista hace suyo cualquier lugar donde interactúa con su trabajo, sin estridencias ni agresividad, no se trata de apropiarse del espacio, sino de intervenir en él, sin invadirlo, por medio del juego, la seducción, el encantamiento, para reunir pinturas y espacios expositivos en un todo indisociable, como una casa de los sueños. Como dice el filósofo Gaston Bachelard cuando evoca el espacio habitado de la casa: “los lugares donde se ha vivido el ensueño se restituyen ellos mismos en un nuevo ensueño” (Bachelard, 2005: 36).
Conclusión
Sabine Finkenauer nos ayuda a entender la vida a través de la pintura en un ámbito de apariencia frágil e ingenua, carente de retórica y pretensiones. Para ello se sirve de unos juegos de significación y unas citas formales que pertenecen tanto al lenguaje de la abstracción como al arte de los niños, y a cierto relato autobiográfico, impregnados ellos de una ironía exenta de cinismo y futilidad. Sin embargo estos iconos muestran la contundencia de la fuerza de la sencillez y son capaces de configurar un clima poético misterioso, a la vez que accesible y optimista, para constatar que, cuando regresamos a la infancia, los sueños son más poderosos que los pensamientos.CIRCULAR
María Fernanda ManceraTexto para la exposición “Circular” en la
Galería Nueveochenta, Bogotá, Agosto 2018Sabine Finkenauer se ha distanciado de la figuración inherente a su obra anterior para explorar, en su trabajo reciente, el potencial abstracto de aquellas formas y gestos en apariencia esenciales que desde el inicio han hecho parte de su imaginería poética. En Circular, la artista presenta un conjunto de piezas de los últimos años en las que vuelve su mirada al círculo como figura primaria e infinita, cargándolo de un nuevo sentido procesual y simbólico, al tiempo que examina la tensión entre forma y representación, plano y espacio.
La exposición da cuenta del ejercicio formal que ha permitido a Finkenauer reconocer las posibilidades del círculo mientras trabaja para volverlo cada vez más genérico y abstracto, alejado de toda narrativa o intento de representación. Este proceso de creación autónoma, basado en la paradoja de la simplicidad, ha resultado en un retorno a la forma concreta como tema central y único de la obra, lo que a su vez ha dado lugar a la producción de una estética que reconoce los límites complejos de la sencillez sin desligarse de ese lenguaje infantil y sensible que la caracteriza.
Del mismo modo, Circular manifiesta la noción de espacialidad que media la intención compositiva de la artista, ya sea sobre el soporte bidimensional o en el plano físico una vez el dibujo se traslada al espacio y se vuelve tangible. Esto se hace evidente en su manera de jugar con el círculo, reduciéndolo a pétalos y discos que emergen del papel mediante agujeros, huellas, recortes y pliegues, doblándolo en semicírculos que modelan, contienen o son comprendidos por otras figuras y creando figuras volumétricas y construcciones modulares que en su instalación establecen un diálogo con el espacio expositivo.
QUÉ ES, EN PINTURA, LA POESÍA
Enrique Andrés RuizTexto para la exposición “#flora” en la galería
Rafael Pérez Hernando. EL PAÍS – BABELIA, 5 de noviembre de 2019Podemos usar las palabras con la tosca intención de explicotear las cosas, volcar meramente informaciones, o con la más paradójica y frecuente en este inflacionario terreno del arte, de hacerlas servir, como decía Groys. al desfile triunfal de la teoría critica, que sin embargo se pretende en rebeldía, o sea, al pensamiento institucional. Ese pensamiento es hoy fundamentalmente discursivo, por no decir discurseante. Verbal. Sin embargo, la crítica de arte (de ser algo) es un género literario, al que por tanto hay que demandar, primero, alguna exactitud. Por ejemplo. cada vez que en un comentario de serie B se califica apresuradamente, a cualquier pintor, de poeta, la exactitud ha volado. A la vista de sus obras, seguramente estemos ante simples ilustraciones o, como mucho, ante pretendidas equivalencias visuales de un previo objeto verbal. Pero los términos “poesía” o “poeta” tienen en el arte moderno y contemporáneo su referencia histórica precisa, su exactitud.
En 1900 escribía Paul Klee: “En el fondo soy poeta, pero el saber que lo soy no debería ser un obstáculo para las artes plásticas”. Y, sí, Klee escribió poemas (los tradujo maravillosamente Andrés Sánchez Pascual), pero no es eso. Se trata más bien de lo que dice su frase: que la pintura tiene la suya, su propia poesía, y que el pintor-poeta moderno no lo es porque haya ilustrado un texto o sirva como documento a un discurso, lo cual supondría remachar en la prevalencia del lenguaje verbal, sino porque nos invita a una particular intensidad de la percepción específicamente visual, sólo alcanzable a través de ese máximo de atención que al mismo tiempo nos reclama. Así que sólo en algunas pinturas cuya fragilidad, simplicidad y pobreza las han vaciado de textos y, en definitiva, de ruido argumental -lo que hoy es bien raro de ver-, se hace posible esa atención al mínimo suceso que nos ofrecen. Son las pinturas de los pintores-poetas.
No se trata, tampoco, de una genealogía estilística: Jürgen Partenheimer -sus Cantos, sus leves acuarelas- pudo aeclarar haber comenzado su trabajo donde Klee lo dejó. Pero en las obras de la que es a mis ojos la última descendiente de esta familia, Sabine Finkenauer (Rockenhausen, Alemania, 1961), asentada en Barcelona desde los primeros noventa, afluyen ecos muy diversos y quizá contradictorios. El de Klee, claro está. Pero la inocencia rescatada de sus figuras infantiles evoca -quién lo diría- a un cierto Guston adelgazado; los vestidos femeninos, a un Malévich postrero; los primeros planos corporales, a Miriam Cahn … No es, pues, cuestión de estilo. Se trata, sobre todo, de una renuncia y un vaciamiento; sólo así se hace posible el cuidado de lo mínimo: una insignificante (nunca mejor dicho) gradación del color, un esquema figural que evoca sin representar. En la galería de Rafael Pérez Hernando (y en un montaje que parece competir con las pinturas en artisticidad) vemos Bosque; no sabemos de dónde viene, pero sí que es un ejemplo de esa particular poesía de la pintura en la que, si atendemos, encontraremos la alegría perdida y recobrada de cuando fuimos inocentes. La quietud de lo mínimo de la que habló Klee: “Móvil la forma grande / quieta la forma pequeña, / eso es lo que significa pintura”.